Wednesday, September 28, 2011

Demandas y uso de información sobre biodiversidad y medioambiente en Escolares de la cuenca del Napo

En la actualidad el Programa BIOINFO del IIAP viene implementando la experiencia piloto denominada “Sistema de Información Local de la cuenca del río Napo”, denominada SIL Napo, el mismo que busca llevar capacitación e información relevante para mejorar la gestión de los recursos naturales y medio ambiente en dicha cuenca. Impulsando actividades de desarrollo productivo (recolección, agricultura, madera, artesanía, piscicultura, etc.), uso de biodiversidad en temas de salud, seguridad alimentaría, conservación del medio ambiente y educación ambiental, teniendo como beneficiarios a los diversos grupos ciudadanos.

Como parte de ello viene desarrollando una serie de estudios acerca de las necesidades y uso actual de información. De esta forma a finales de junio de este año se han establecido vínculos con diversas instituciones locales, entre ellas las principales instituciones educativas de Mazán y Santa Clotilde, consultándose aspectos sobre el uso de Internet, uso actual de biodiversidad e intereses de los estudiantes.

Acerca de la cuenca del Napo, Mazán y Santa Clotilde
Antes de presentar lo resultados queríamos dar algunos alcances de las ciudades en mención. Estas forman parte de la cuenca del río Napo, uno de los principales tributarios del río Amazonas, que nace en los Andes ecuatorianos y que desemboca en la provincia de Maynas al noroeste de Iquitos, en un territorio que se extiende por más de 400 kilómetros (casi exclusivamente zona rural con decenas de comunidades indígenas). Desde hace unos años la cuenca del Napo viene siendo beneficiada por diversas iniciativas de telecomunicaciones rurales entre las que destacan la implementación de Telecentros de INICTEL Universidad Nacional de Ingeniería - UNI , la Red de Telemedicina impulsada por la fundación española EHAS y el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Proyecto Banda Ancha Satelital de FITEL, entre otras. Las que han permitido la introducción de servicios de conectividad y acceso a Internet principalmente para fines educativos y de salud, en Mazán y Santa Clotilde.

Mazán es la capital del distrito del mismo nombre (cuenta con 13098 habitantes) y es punto neurálgico comercial de la cuenca hacia el mercado de Iquitos, al que está distante 45 minutos, en un trayecto que incluye un viaje en deslizador por vía fluvial hasta Varadero a orillas del Amazonas, y luego en Mototaxy hacia la orilla de Mazán en el río Napo. Tiene servicio de telefonía celular, aunque electricidad apenas 4 horas al día.

Santa Clotilde es la capital del distrito del Napo (cuenta con 14882 habitantes) es la ciudad más importante de la cuenca, ubicada a 200 kilómetros al norte de Mazán. El acceso desde Mazán es exclusivamente por vía fluvial a 6 horas en deslizador. No tiene servicio de telefonía celular, aunque sí un teléfono público de Telefonica que aglomera multitud de usuarios.

Sobre el acceso y uso de Internet
A inicios del 2009 INICTEL-UNI puso en funcionamiento los Telecentros de Mazán y Santa Clotilde, junto a otros 6 telecentros en Loreto. Entre los servicios más destacados se encuentran capacitación en uso de computadoras e Internet. Siendo beneficiados público en edad escolar y adulto, y ello ha generado interesantes efectos e impactos. En la actualidad estos telecentros han sido trasferidos y reactivados por las municipalidades distritales. Es también pertinente mencionar que años atrás el proyecto Huascarán logró conectar los principales centros educativos de la zona, vinculando por primera vez la población escolar con el Internet, aunque este último no logró su sostenibilidad.

En Mazán se contactó con la institución educativa “Jorge Basadre” con los 60 alumnos que comprenden el 4to y 5to año de educación secundaria. Cuando hicimos el estudio el servicio público del telecentro se encontraba en mantenimiento. Encontrándose que el 36% si había utilizado Internet alguna vez en su vida (ver gráfico 1), existiendo un porcentaje mucho mayor de estudiantes que tenía referencias sobre la utilidad de internet o había escuchado en su entorno social.








Para el caso de Santa Clotilde se contactó con el colegio religioso “LUGAPE“ Santa Clotilde, con los 110 escolares que también comprenden el 4to y 5to año. En los días del estudio existía un servicio municipal de acceso a Internet, que operaba con 4 computadoras durante aproximadamente 3 horas y media en las noches (durante las horas de electricidad de la ciudad), el telecentro también se encontraba en mantenimiento. Encontrándose que el 35% había utilizado Internet alguna vez en su vida (ver gráfico 2), porcentaje bastante parecido respecto a Mazán. Aunque en este caso un grupo mayor decidió no responder la pregunta.



En ambos casos podemos determinar que en las ciudades principales de la cuenca del Napo, 1 de cada 3 escolares del 4to y 5to de secundaria alguna vez ha utilizado Internet, y ello principalmente causado por la falta de medios de acceso público y conectividad. Si contrastamos esta realidad con ciudades como Iquitos o Puerto Maldonado, encontramos por ejemplo que en junio del 2010, ante esta misma interrogante se encontraban porcentajes mayores del 90%, en instituciones educativas urbano-marginales de ambas ciudades.

Por otro lado también se les preguntó por usos que le dan al Internet. Encontrándose que en ambas ciudades lo usan principalmente para realizar sus tareas (ver gráficos 3 y 4), y ello considerando que al ser lugares alejados, tienen escaso acceso a textos escolares y a librerías. También resulta interesante el uso de Internet para la búsqueda de información regional.









Sobre el acceso y uso a biodiversidad
Así mismo se buscó conocer el uso cotidiano que dan sus familias a la biodiversidad amazónica en actividades cotidianas relacionadas a alimentación y salud. Confirmándose una vez más la alta dependencia de las familias amazónicas en los recursos naturales, ya que en ambas ciudades más del 95% le da diversos usos. Se preguntó sobre platos típicos, bebidas de almuerzo y uso de plantas medicinales.

Para el caso de los platos típicos, se encontró en ambos casos que los alimentos dependen considerablemente de diversas especies de peces. Teniendo como los platos más frecuentes (ver gráficos 5 y 6) el Pango de pescado (pescado salado) y el chilicano (caldo de pescado fresco), en el caso del primero también es bueno mencionar que es un alimento muy económico y auto-refrigerado, lo que le da incluso facilidad de desplazamiento y tiempo de almacenamiento. Vale mencionar que según algunos pescadores del Napo, cada vez existen menos lugares para pescar, o en muchos casos el curso fluvial viene siendo contaminado por diversas actividades mineras y petroleras.












Para el caso de bebidas de almuerzo se han encontrado niveles de diversidad parecidos a los de platos típicos, encontrándose que la bebida más popular y accesible en ambas ciudades es la “limonada de toronja“(ver gráficos 7 y 8), algo que se ha comprobado insitu es que al árbol de toronja se le encuentra frecuentemente en las huertas de las familias napeanas, además de ser la fruta cuyo costo por unidad es mayormente más barato que las otras frutas. Algo parecido pasa con el refresco de cocona, sin embargo su producción no es tan corriente como del primero.





Llama particularmente la atención, en el caso de Santa Clotilde, encontrar la carambola (ver gráfico 8) como el segundo insumo más utilizado y ello creemos gracias al agradable sabor del refresco y por la frecuente presencia del árbol en los alrededores y dentro de la ciudad.


Para el caso de bebidas de almuerzo se han encontrado niveles de diversidad parecidos a los de platos típicos, encontrándose que la bebida más popular y accesible en ambas ciudades es la “limonada de toronja“(ver gráficos 10 y 11), algo que se ha comprobado insitu es que al árbol de toronja se le encuentra frecuentemente en las huertas de las familias napeanas, además de ser la fruta cuyo costo por unidad es mayormente más barato que las otras frutas. Algo parecido pasa con el refresco de cocona, sin embargo su producción no es tan corriente como del primero.



Para el caso del uso de plantas medicinales es importante comentar que se han logrado identificar más de 25 especies de plantas utilizadas, aunque no se ha logrado establecer un número exacto de usos, y ello incluso tiende a cambiar de comunidad en comunidad. Se puede mencionar que el poblador del Napo frecuentemente recurre a la medicina natural para afrontar sus males, dejando como segunda opción a otros tipos de atención. Teniendo en cuenta que las principales males están relacionadas a enfermedades de estomago (relacionadas al agua), fiebres, enfermedades de piel, las plantas preferidas tienen a combatir esos males. .

Se ha encontrado que en ambas ciudades prevalece el uso de la Malva (ver gráficos 9 y 10), utilizada para diversas finalidades como tratamiento de enfermedades tropicales, fiebres, males de estomago, como emoliente, diurético y hasta para el cuidado del cabello. Es importante mencionar que también es frecuente encontrarla en las huertas familiares, lo que facilita su accesibilidad.












Sobre intereses y necesidades de información
La consulta sobre intereses y necesidades comprendió primero conocer los temas relacionados a Amazonía por los que tienen interés, posteriormente se preguntó sobre los contenidos que les gustaría recibir como parte de su educación, y finalmente se les presentó 6 temas de proyectos escolares que se podrían impulsarse en su plantel a través del SIL Napo.

Encontrándose por primera vez en este estudio resultados heterogéneos de ciudad a ciudad en los principales intereses (en la primera pregunta). Por el lado de Mazán (ver gráfico 11), existe especial atención respecto a los animales amazónicos en extinción y sobre las propiedades de las plantas.





En el caso de Santa Clotilde prevalece el interés por temas que afectan a la Amazonía con es el caso de contaminación ambiental, la deforestación y sus efectos sobre el medio ambiente. Y este es un tema relevante para los estudiantes del Colegio LUGAPE, incluso en conversaciones informales se ha observado preocupación sobre los efectos sobre el río Napo de la actividad petrolera, realizada aguas arriba de Santa Clotilde. También destaca como necesidad acceder a contenido sobre historia de la amazonía peruana y en ambas ciudades el interés mediano por información sobre comunidades indígenas, siendo este un tema de interés creciente en el Napo, y en otras ciudades.







Respecto a contenidos que les gustarían recibir o mejorar como parte de su preparación en el aula resalta en ambos casos el interés por la fauna (ver gráficos 13 y 14), teniendo particular atención sobre felinos como los otorongos, o especies como armadillos o “carachupa”, delfines rosados o “bufeo” y hasta los manatís.



En el caso de Santa Clotilde se reitera el interés y preocupación por la situación del río Napo y otros cuerpos de agua. Siendo la piscicultura un tema productivo atrayente que depende exclusivamente del recurso agua. Consideramos relevante y muy efectivo el trabajo realizado por el Colegio LUGAPE en la educación de la juventud de Santa Clotilde, hemos teniendo la oportunidad de interactuar con alumnos de aceptable preparación sobre cultura amazónica en general.










Con la finalidad de tener insumos para fomentar el desarrollo de actividades productivas en las instituciones educativas, se realizó una consulta que consistió en proponer 6 ideas de proyectos (además se agregó una séptima alternativa para que el estudiante sugiera una idea de proyecto), presentándolos en el siguiente orden:
• Huerto Escolar
• Mariposario
• Crianza de Peces
• Reproducción y Crianza de Taricayas
• Turismo Ecológico hacia en Napo.
• Uso de Plantas Medicinales.

Resaltándose en ambos casos el interés por “Turismo Ecológico hacia en Napo” (ver gráficos 15 y 16) y en este punto consideramos relevante resaltar la importancia que le otorgan al potencial turístico de la Amazonía. Y en contraste a ello mencionamos que en toda la cuenca no existe algún centro de educación superior o técnico que forme profesionales en esa materia.

Otras actividades relevantes la constituyen el uso de plantas medicinales con fines de cultivo y comercialización, junto a la crianza de peces, considerando que en el Napo existen extensos espacios en promedio del que disponen las familias.











0 Comments:

Post a Comment

<< Home