Monday, October 29, 2007

Alan García y su Perro del Hortelano




Me llegó un artículo escrito por el Presidente García y publicado en el Diario el Comercio, sobre sus perspectivas sobre estado actual del país, donde se incluyen algunos puntos relacionados a la amazonía. En este blog vamos a analizar algunos puntos que creemos necesarios comentar. (Al final está el artículo completo).

Párrafo 1:

El reclamo por la titulación de la vivienda es muy grande. Cada peruano sabe que con una propiedad legalizada, vendible, hipotecable o transmisible por herencia puede mejorar su situación. Pero el Perú como conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus bienes no se pueden poner en valor, ni vender, ni se puede invertir en ellos, ni generar empleos con ellos.

Comentario: El Señor García supone que la pluriculturalidad de las diversas mini naciones que tiene el Perú, facilita que todos los peruanos vivan en condiciones homogéneas, él cree que en el Perú no existe exlusión social. Yo nunca me atrevería a decir que todos los peruanos conocemos nuestros derechos, y todo lo que respecta a nuestra ciudadanía. El Perú es una nación heterogénea en lo económico, cultural, racial, educativo, idiomático, etc. No se debe hablar de la nación peruana sin tener claras esas diferencias.

Párrafo 2:

Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando el ahorro nacional.



Comentario: ¿El gobierno conocer cuantas hectáreas realmente existen ociosas? Y Para el caso de la Amazonía, ¿conoce el Presidente cuan agrícola ésta puede ser?. Casi toda la amazonía está aislada, no existen formas de llevar la producción hacia los grandes mercados. ¿Sabe el Presidente que exportar madera desde el puerto del Callao, es más barato que llevar madera desde las cuencas amazónicas hasta Lima ?, Lo que no hace rentable la actividad forestal, y todo ello pasa por el aislamiento de la amazonía, que es culpa seguro de todos los amazónicos.

Por otro lado, la Gestión del estado ni la intervención del Capital privado han demostrado hasta ahora el respeto por el medio ambiente, ni por las poblaciones originarias a la hora de la explotación minera o de otras actividades industriales. Si no me creen pregúntenle a la gente de la Oroya, y a los nativos Achuares del Pastaza en Loreto. Pensamos que la inversión privada sí puede ayudar a desarrollar nuestro país, lo que es cuestionable, es el poco respeto que estos tienen a cientos de peruanos que viven alrededor de las instalaciones de explotación.

Por otro lado creemos que sí, se debería usar el potencial de hidroeléctrico de Loreto. Y acá en Iquitos desde el Gobierno del Presidente Belaunde, es un tema muy comentado, sin embargo la perspectiva del gobierno central a éste hecho siempre ha sido negativo. Por ahí un día le pregunté al desaparecido ex senador AcciónPopulista por Loreto Teddy Raul Bendayan, ¿Cuál era el motivo para que no se hagan las hidroeléctricas del Manseriche y de Mazan?, a lo que el ex senador me respondió que en realidad los capitalistas limeños cuidan sus inversiones en diversas empresas de electricidad de la costa, y una central hidroeléctrica de la capacidad del Pongo de Manseriche, podría abastecer de electricidad a todo el Perú y los paises vecinos. Ósea mataría varios negocios de las hidroeléctricas costeñas.

Párrafo 3:
Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".


Comentario: Me dio mucha gracia el comentario de Perro del Hortelano, aunque me acordé bastante del Congresista aprista por Loreto, un señor abogado llamado Augusto Vargas, que desde que inició ésta gestión, sólo se ha dedicado a contradecir las propuestas de los demás congresistas loretanos, y a complicar la gestión del Gobierno Regional. Mismo Perro del Hortelano, que al no hacer nada grato por Loreto, se pone a trabar las intenciones de otras autoridades, con la finalidad de no quedar tan bajo.

Por otro lado, el Programa “Ver para creer”, que es una respuesta directa a la Operación “El Milagro” de los bien y mal llamados Chavista, es otra actitud de “Perro del Hortelano”. Lo bueno es que al final los beneficiarios son personas pobres y con problemas de salud, bien por ellos. Y agradecerle a Hugo Chávez, si no fueran por sus deseos bolivarianos nunca el gobierno peruano se habría acordado de los enfermos de "Catarata". Otra cosa, tengo que enfatizar que no soy chavista, ni humalista, ni socialista, peor bolivariano, pues para el gobierno si alguien lo critica, de seguro es humalista y delincuente.

Párrafo 4:
El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.


Comentario: Si señor se pueden hacer millones de cosas, pero siempre se debe tener cuidado con no alterar el equilibrio ambiental. Por otro lado usted comenta los 63 millones de hectáreas de Amazonía. Supongo que usted conoce la inversión de las instituciones de control como INRENA, para monitorear las actividades del bosque. Son 63 millones de hectáreas, y yo me atrevería a decir que no hay ni 63 supervisores de las actividades forestales. Ósea cada observador debe controlar personalmente más de 1 millón de hectáreas, encima sin recursos financieros, con pocos puestos de control, y sin infraestructura vial que si tiene la costa y sierra. No nos olvidemos que sólo Loreto es más grande que Ecuador, y Loreto no tiene más de 100 Km., de carreteras (carretera Iquitos Nauta). Así pues hay hartas condiciones para las actividades ilegales y para el sometimiento de los pequeños extractores explotados por los varones de la madera, por ello es que aumenta la deforestación.


Párrafo 5:
Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.

Comentario: Si es cierto, y muchos sectores antes de que se realicen las concesiones en Loreto, advirtieron que ello iba pasar. Y el gobierno de turno quiso seguir con ello, sin importarle las consecuencias. Espero que las nuevas políticas impliquen reformas que afecten menos al bosque y a la población local.


Párrafo 7:
Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Comentario: El gobierno nunca se ha puesto a negociar adecuadamente éste punto. Y en el caso de Loreto, las experiencias anteriores no han sido favorables, por ello precisamente es que Loreto ha sido desmembrado, perdimos el trapecio amazónico, antes el limite con Colombia comprendía el río Caquetá, ahora ello se hace a través del río Putumayo, es decir miles de hectáreas perdidas. En el caso de las actuales zonas petroleras de Ecuador, me refiero a las provincias de Canelos y Sucumbíos, también es territorio loretano entregado cobardemente.

Ello explica el rechazo natural de los loretanos, por la entrega de extensos terrenos amazónicos. Pero creo que con una adecuada negociación ello cambiaría, sobretodo si se define claramente una apropiada intervención de los capitalistas.


Párrafo 8:
Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.


Comentario: Completamente de acuerdo, pero hagan una apropiada prospección y también construyan la adecuada infraestructura vial que permita producir y comercializar nuestros productos. Hagan que la actividad forestal en la Amazonía sea rentable, así se acabará la ilegalidad, el maltrato al medio ambiente, el abuzo a los pequeños productores y también la emisión de Carbono.


Párrafo 9:
Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones.



Comentario: Comparto la vergüenza, y por ello es necesario reformar el sector forestal, dando las condiciones apropiadas para producir a gran escala, para transformar adecuadamente y sobre todo para hacer rentable la comercialización.

Párrafo 14:
Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.

Comentario: ¿Qué se haría al respecto? Tampoco pensamos que en el corto plazo vamos a cambiar las condiciones de vida de la gente. Y ello no pasa por la telaraña ideológica, sino por la realidad peruana. El Perú es tan grande y tan rico, que estoy seguro podemos lograr la convivencia entre ambas partes, no podemos borrar a nadie, más bien se debe entrar a negociar, pero no ha imponer.

Párrafo 16:
Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo.

Comentario: Creo que el gobierno no debería generalizar actitudes de ciertos grupos contrarios a sus políticas, pues en éste país hay de todo, no se puede ser absolutista. Yo por ejemplo cometería un error a decir que todos los políticos son rateros, lo que no es cierto, aunque hayan bastante evidencias marcadas. El gobierno más bien debería intervenir apropiadamente a la hora de otorgar a los capitales internacionales nuestros recurso naturales, de tal forma que los pobladores autótocnos no seamos desplazados ni maltratados, para muestra varios botones. Osea el estado debería dejar sin disfraces a éstos anticapitalistas. Y tratar de ser justo y equilibrado, tratar de tomar las mejores medidas para mejorar el país.


Párrafo 17:

Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.



Comentario: ¿Qué va pasar con el Perú de acá a 50 años, cuando todo nuestro petróleo se haya acabado. Este liquido vital dentro de poco será más escaso que ahora y podemos dejar como herencia un país sin recursos de reservas. Nuestros nietos no podrán reclamar a los nietos de Alan García, como ahora nosotros no reclamamos las burradas cometidas a los descendientes de varios presidentes que desgraciaron el País con su inoperancia y excesivo dinámismo.

Dirán que muchos estamos en contra de las privatizaciones, pero también es cierto que los gobiernos de turno han entregado nuestros recursos y concesionado nuestros servicios en las condiciones menos favorables para los usuarios finales, el caso más sonado es el de Telefónica del Perú, que nos hace pagar una de las tarifas telefónicas más caras de Latinoamérica. Y los gobierno nunca admiten sus errores.

Párrafo 22:
En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la legalidad; no tiene seguridad social porque no cotiza, no tiene pensión porque no aporta a ningún sistema, para darle valor a ese trabajo en beneficio a la persona, lo lógico sería un avance progresivo para que los empleados de la microempresa, que son millones, tengan en primer lugar los derechos fundamentales mínimos, seguro de salud, pensión y 8 horas. Es más de lo que hoy tienen. Así se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro médico.

Comentario: La ventanilla del estado es el cuello de botella más letal para el empresariado peruano. El Presidente se queja de la informalidad, pero acaso se ha preguntado el Presidente ¿porque hay tanta informalidad?. Pues los empresarios veen al estado como un enemigo, por lo tedioso de los trámites, por la burocracia y capricho de los servidores del estado que son incapaces de dar servicios apropiados, por las colas y el mal humor de los funcionarios de registros públicos, de la Sunat, de los municipios, del ministerio de producción, para hacer empresa se debe tratar con todos ellos, a todos ellos se les llama servidores públicos, sin embargo nadie sabe dar trato amable, nadie sabe dar un servicio, que al final es su función y responsabilidad, si tu estas apurado debes estimularlos con una propina, o la llamada coima.

Queremos que las pequeñas empresas mejoren las condiciones de los trabajadores, pero también el estado debería generar condiciones para que los procesos burocráticos no sean una pesada carga para nuestros empresarios, y estos se dediquen netamente a mejorar y expandir sus servicios y productos.



Párrafo 25:
Como punto final podría añadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnos e hijos. La educación se hace en la mayoría de casos para ser aprobada con 11, en lugar de impulsar la excelencia y el esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malos funcionarios exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad y así el sistema sigue produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: "Que me den más sin que yo cambie y sin que haga ningún esfuerzo". Así pues, son aliados del minero informal, del maderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mérito y esfuerzo.

Comentario: Completamente de acuerdo con el rigor a los docentes, sin embargo no nos olvidemos que en el primer período aprista se realizaron procesos masivos de nombramientos, miles de jóvenes con quinto de secundaria fueron nombrados en todo el Perú, y lo que señala el presidente en parte es consecuencia de tal medida. Y gracias a ellos mi educación fue impartida por decena de docentes sin ninguna formación y con escazo conocimiento de los temas.
Pero de todas maneras se debería incrementar el presupuesto al sector educación, a la vez que se debería incrementar el presupuesto para Investigación y Desarrollo, pues se podrán decir muchas cosas, y las experiencias de los países desarrollados esta basado en educación, investigación y tecnología, sin embargo poco contacto con este sector tiene el gobierno, nuestros mejores investigadores van a parar a otros países, pudiendo construir un nuevo país a radicando en nuestra misma patria.
ARTICULO COMPLETO
Presidente Alan García, Julio M. Sanguinetti y Jorge Edwards FUENTE EL DIARIO EL COMERCIO
Hoy escriben para usted
Por Alan García Pérez. Presidente de la República1 El reclamo por la titulación de la vivienda es muy grande. Cada peruano sabe que con una propiedad legalizada, vendible, hipotecable o transmisible por herencia puede mejorar su situación. Pero el Perú como conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus bienes no se pueden poner en valor, ni vender, ni se puede invertir en ellos, ni generar empleos con ellos.
2 Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando el ahorro nacional.
3 Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".
4 El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.
5 Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.
6 Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.
7 Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.
8 Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.
9 Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones.
10 Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal.
11 ¿Pero qué es lo que observamos en el país? Cuando uno ve una playa muy bella, alguien ya la denunció hace muchos años y no ha puesto un centavo de inversión para hacer en ella un balneario y pasará decenios más sin valor. Así están todos los cerros que rodean lima, donde la inversión podría hacer milagros. Así están todas la canteras y calizas de cemento denunciadas pero no trabajadas.
12 Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.
13 Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.
14 Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.
15 El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no solo por la cantidad sino también por la variedad de recursos mineros, o que permite que si un producto baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para los departamentos donde estén las minas.
16Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo.
17 Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.
Un cuarto tema es el del mar; Japón tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces más pescado por año y por habitante que el Perú, porque ha desarrollado su maricultura. Pero aquí, cada vez que se quiere otorgar un lote de mar para que un inversionista ponga sus jaulas de crianza artificial, aumente la producción y cree trabajo, reaccionan los pescadores artesanales de la caleta cercana, que ven nacer una competencia más moderna y dicen que se está bloqueando su derecho al libre paso, que se contamina el mar y otros invocan lo sagrado del Mar de Grau, en vez de aceptar esta nueva actividad que podría generar cientos de miles de empleos.
Además, el Perú tiene en la cordillera una riqueza enorme por las lluvias que caen sobre ella. Se calcula que anualmente caen 800 mil millones de metros cúbicos en la cordillera que bajan por los ríos hacia el Pacífico y el Atlántico. De lo que va al Pacífico aprovechamos una pequeña cantidad para agricultura y para la generación eléctrica, pero de lo que baja hacia el Atlántico a formar el Amazonas, no aprovechamos prácticamente nada.
¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.
Así pues, cualquier peruano que mire a su alrededor verá cuánta riqueza existe que no está puesta en valor.
22 En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la legalidad; no tiene seguridad social porque no cotiza, no tiene pensión porque no aporta a ningún sistema, para darle valor a ese trabajo en beneficio a la persona, lo lógico sería un avance progresivo para que los empleados de la microempresa, que son millones, tengan en primer lugar los derechos fundamentales mínimos, seguro de salud, pensión y 8 horas. Es más de lo que hoy tienen. Así se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro médico.
Pero a este acceso progresivo se opone la demagogia que dice: "Hay que dar de inmediato todos los derechos a los trabajadores de la microempresa familiar o informal". Pero no saben (o tal vez sí) que lo único que conseguirán es que el microempresario, incapaz de pagar esos costos, cierre la empresa y despida a muchos trabajadores, con lo cual el remedio será peor que la enfermedad.
También hay otros que dicen: "Si no se puede dar de inmediato todas las gratificaciones y 30 días de vacaciones, que el Estado les dé salud total sin que coticen y les dé a todos una pensión mínima sin que hayan aportado". Pero resulta que son estos los mismos que están en contra de la inversión forestal en la selva porque es sagrada, en contra de que el comunero venda, aunque quiera, las tierras comunales porque son sagradas, en contra de que se abran más minas porque el Perú solo debe ser agrario, que no haya maricultura en el mar. Y así sin inversión, sin trabajo creado, creen que el Estado es un pozo sin fondo del que pueden salir eternamente todos los recursos y terminar diciendo: "Reduce la jornada laboral estatal a 6 horas, paga más salarios, aunque el Perú no produzca más".
Como punto final podría añadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnos e hijos. La educación se hace en la mayoría de casos para ser aprobada con 11, en lugar de impulsar la excelencia y el esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malos funcionarios exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad y así el sistema sigue produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: "Que me den más sin que yo cambie y sin que haga ningún esfuerzo". Así pues, son aliados del minero informal, del maderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mérito y esfuerzo.
Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poner en valor los recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo. Y también nos lo enseña la experiencia de los pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchos otros. Y esa es la apuesta del futuro, y lo único que nos hará progresar.

Labels: ,

2 Comments:

Blogger juancarlos said...

http://img222.imageshack.us/img222/280/tlcpatadavwebrw3.jpg

8:57 AM  
Blogger chato cueto said...

Lo mas importante del mamotreto pergenhado por garcia perez es que retrata fielmente la ignorancia de los politicos tradicionales cuando se trata de recursos naturales. Ni siquiera se tomo el trabajo de informarse con un par de asesores. El bloguero tambien parece desconocer en su mayoria sobre el tema. Y las respuestas que he leido en diarios revistas y blogs, cuando no han sido de gente del sector, son en su mayoria tambien desorientadas. Para muestra un boton. Las famosas "ocho millones de hectareas deforestadas". Cualquier persona medianamente informada del area sabe que no solo no se conoce su ubicacion exacta (son estimados de la actividad de la agricultura migratoria, en su mayor parte)pero se sabe que no conforman un continuo sino que son mas bien una infinidad de parcelas de tamanhos, formas y ubicacion variopintas. Que empresa forestal seria va a reforestar un monton de parcelas algunas al fondo del valle, otras a media ladera y otras en zonas de proteccion? Sin mencionar la pereza intelectual de garcia (pobre escritor dicho sea de paso) quien ni siquiera consulto "Somos" para saber que los nativos no son "no conectados" sino "no contactados" y que su existencia no es "presumible" sino que esta documentada. En fin, una verguenza que el presidente de la republica demuestre ignorancia supina pintarrajeada de soberbia y huachaferia.

8:23 AM  

Post a Comment

<< Home